En Cartagena Benalcázar declara su correría de Popayán a la Sabana de Bogotá

Es en Cartagena donde Benalcázar relata su correría de Popayán a la Sabana de Bogotá, donde informa que después de 8 meses de dura travesía, y de recorrer el rio Grande de la Magdalena, y pasar por el Valle de las Lanzas fundando poblados, llega a la Sabana de Bogotá.

Fray Pedro Simón escribe que, en julio de 1539 ante el licenciado Antonio de Santa Cruz en Cartagena, declara:

“haber salido en 1538 de Popayán, con 100 hombres a caballo y 100 hombres de infantería, por las sierras Nevadas hacia el Este y caminó ocho meses, y que siempre halló pueblos poblados de jornada en jornada y mantenimientos”.

“Recorre de sur a norte (el Tolima[1] Grande), conquistando el valle de las Lanzas”.

“Entraron al valle de las lanzas, llamado así porque en vez de flechas, esgrimían los indios largas lanzas de treinta palmos de guadua con puntas de chonta, mientras se defendían con escudos de cuero de danta”[2], hasta llegar a Ibagué (actual sitio) tierra de los temibles indios Pijaos”.[3]

Pijao, Pixao, Pyjaos y Pinaos. Los dos primeros parecen en la documentación histórica. El tercero fue utilizado por Fray Pedro de Aguado y el cuarto parece ser el nombre original, antes que los españoles lo transformaran en Pijao. Su sede principal estaba ubicada en la Provincia de Amoya (río del mismo nombre en el municipio de Chaparral).

Entre 1537 y 1543, la de Benalcázar es la mejor expedición programada. A sus hombres los llama soldados, había un Maese de Campo y por lo menos 4 capitanes. Se vestían de ropas de finos paños, sedas, vajillas de plata, semillas, y yelmos con esplendorosas y encrespadas plumas. Tesorero, Factor y Contador. Un clérigo, médico, matarife, herrero y veterinario. No muere ningún cristiano, no pasan hambre y llegan juntos a la sabana del cacique Bogotá. De los 150 que arriban a la sabana, 10 lo acompañarán a Cartagena, y 70 con el Capitán Juan de Cabrera se devuelven a fundar Neiva, antes de regresar a Popayán y Caly y encontrar a Pascual de Andagoya como Gobernador. Muchos de ellos que ya tenían familia y tierras, se devuelven a la sabana de Bogotá.

El 9 de agosto de 2040, Pereira cumplirá 500 años de fundada por Jorge Robledo

Entre los años 1540 y 1691, Pereira se llamaba Cartago


[1] Fray Pedro de Aguado, explica que Tolima significa, tierra de hielo: Toli, hileo, Ma tierra.

[2] SIMON, Fray Pedro. Ob, cit.

[3] En zonas donde el indígena se defiende o dificulta la invasión, la toponimia cambia: Catíos (por Antioquia), Guanes (por Santander), Pijaos (por Tolima-Quindío), Yariguíes (por Magdalena Medio). Caramaríes (por Bolívar), Tolúes (por Sucre). Donde hay sometimiento la toponimia original permanece: Ansermas, Mhuysqas, Pastos, Caucas. En las regiones de culturas constructoras con piedra, la toponimia, permanece: mayas, aztecas e incas. En nuestro territorio: Tayronas.

Por WALTER BENAVIDES ANTIA

Economista e investigador

error: Content is protected !!
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola, Soy Walter Benavides
¿En qué peuedo ayudarte?